Al inicio de cada año, muchos emprendedores realizan proyecciones financieras para tener una mejor idea de cómo podrían verse las finanzas de sus negocios al cierre del ejercicio fiscal.
Esto es una práctica sumamente positiva ya que permite establecer objetivos, determinar posible necesidades de financiamiento, y motivar a todos los miembros del equipo a trabajar duro para alcanzar las metas trazadas.
Si eres dueño de un negocio en marcha o estás en proceso de desarrollar una idea, tú también puedes elaborar proyecciones financieras a fin de estar preparado para cualquier eventualidad y para tomar decisiones con mayor rapidez conforme el año avanza.
A continuación, compartimos contigo 5 recomendaciones para elaborar proyecciones financieras de calidad profesional para tu pequeña o mediana empresa.
#1 – Incorpora múltiples escenarios
Las proyecciones financieras de alto nivel consideran múltiples posibles escenarios para las diversas variables que afectan el desempeño económico de la empresa. Algunas de estas variables son el porcentaje de crecimiento de ventas, los márgenes de ganancia y los gastos generales.
Como primer paso para elaborar tus proyecciones financieras, puedes contemplar tres distintos escenarios (pesimista, base y optimista). A través de estos escenarios puedes evaluar que tanto podrían variar los resultados anuales dependiendo de como estas variables se comporten.
Este es un ejemplo de como pueden verse tres escenarios diferentes para un mismo negocio:
- Escenario pesimista (bajo crecimiento de ventas, márgenes de ganancia reducidos).
- Escenario base (crecimiento y márgenes de ganancia en línea con el promedio histórico).
- Escenario optimista (crecimiento y márgenes de ganancia por encima de la media).
#2 – Reconoce las variables inciertas y predecibles
Al momento de proyectar los resultados de tu negocio para el año, te encontrarás con que algunas variables son difíciles de predecir.
Sin embargo, otras son mucho más predecibles como el número de personal que debe ser contratado o el costo del alquiler de las oficinas, almacenes y otros espacios.
Las variables impredecibles se modelan en base a los escenarios establecidos en el paso anterior mientras que las predecibles se pueden estimar usando datos de años anteriores.
#3 – Usa toda la data histórica disponible
Si tu empresa tiene tres o más años en operación seguramente tienes una buena cantidad de datos históricos a tu disposición sobre las ventas, nómina o gastos generales.
Toda esta data te permitirá identificar patrones para elaborar proyecciones financieras más precisas.
Por ejemplo, si los costos directos han aumentado históricamente 1% por cada 2% que se incrementan las ventas, lo más probable es que esta tendencia continúe en los próximos años.
#4 – Ten en cuenta tus necesidades de financiamiento
Siempre que se realiza una proyección que involucre una fluctuación en las ventas (positiva o negativa), debes considerar que esto tendrá un impacto en las necesidades de financiamiento de la empresa.
Las empresas que venden productos usualmente deben incrementar su inventario o capacidad instalada para vender más mientras que las empresas de servicio necesitan expandir su infraestructura para lograr el mismo objetivo.
Debido a que estas inversiones representan un desembolso de efectivo, tu empresa requerirá mayor capital para lograr su meta de incrementar los ingresos por venta.
Con ello en mente, debes incorporar en tus proyecciones las posibles necesidades de capital y la forma en que la empresa pretende asegurar esa liquidez adicional ya sea a través de préstamos bancarios, ganancias retenidas o inyecciones de capital de parte de los socios.
#5 – Sé realista
En el ámbito de las proyecciones financieras, es mejor ser conservador que muy optimista dado que esta última actitud puede llevarte a tomar decisiones equivocadas en términos de inversión y manejo de costos.
Te animamos a que pongas estas recomendaciones en práctica al momento de desarrollar las proyecciones de este año para tu negocio este año y te invitamos a continuar leyendo más contenido sobre emprendimiento y negocios en el resto de las secciones de nuestra web Todalia.