Tu marca está enviando un mensaje, ¿ya sabes cómo suena? Lo quieras o no, lo hayas planificado o no, esto está ocurriendo y si quieres comprobarlo piensa en cómo suenan otras marcas en tu cabeza.
Muchos emprendedores no le prestan atención a la identidad verbal porque lo consideran poco relevante o…no lo consideran para nada. Si estás construyendo tu marca y quieres que cause un gran impacto desde el principio, toma en cuenta los siguientes elementos.
Naming
Por alguna razón que no vamos a determinar aquí, la mayoría de los emprendedores queremos tener primero un gran nombre. Y no queremos quitarle méritos a la importancia de conseguir un nombre atractivo pero ¿es lo primero? Piensa intensamente en eso luego de que hayas definido:
-Propuesta de valor
-Valores
-Atributos
Si tienes varios posibles nombres para tu producto, toma cada uno y pásalos por este cuestionario:
- ¿Causa impacto al oído?
- ¿Es breve?
- ¿Es fácil de escribir y pronunciar?
- ¿Suena agradable?
- ¿Transmite un mensaje por sí solo?
- ¿Es fácil de recordar?
- ¿Es innovador?
- ¿Puede convertirse en acrónimo?
- ¿Hace referencia a otro idioma?
- ¿El dominio está disponible?
Sería inadecuado —y casi imposible— que la respuesta a todas esas preguntas sea sí. La idea es que evalúes los posibles nombres y sepas cuál es su potencial.
Tagline
Es la frase breve, incisiva y enganchante asociada al nombre de tu empresa. Mientras un slogan está asociado a un producto, el tagline representa el enfoque de tu empresa e, idealmente, debería durar para siempre.
Matriz de mensajes
Es una guía donde plasmas lo que vas a contarle a tus audiencias. Esta guía se elabora luego de que te has reunido con tu equipo y han definido su por qué, cuál es la personalidad de la marca, qué proponen, cuál es su actitud, qué los diferencia. También es importante que esté definido a quiénes les va a hablar la marca. Cuáles son las audiencias: cliente ideal, proveedores, empleados, prensa, clientes actuales, entre otros.
En la matriz de mensajes vas a materializar las ideas, las vas a convertir en mensajes entregables. Pero ten presente que no estamos hablando de una plantilla con frases bonitas, nos referimos a las ideas centrales que luego darán origen a los copies. Una pregunta que te puede ayudar es: ¿A esta audiencia (Ej. Proveedores) cuál es el mensaje que les quiero transmitir?
Una marca con un gran logo y un nombre atractivo que no tiene un mensaje claro es un cascarón vacío. Incluso puede tener ventas notables pero carece de impacto a largo plazo y no consigue fidelizar a sus clientes.
Voz
Te proponemos el siguiente ejercicio: Luego de trabajar en la matriz de mensajes y redactar algunos copies, léelos y pregúntate cómo te suenan, escuchas esos textos en la voz de una mujer o de un hombre, con voz grave o aguda, suena aterciopelado o más bien algo chillón, aproximadamente qué edad tiene la voz.
Tono
El tono tiene que ver con la interacción de tu marca en situaciones concretas. El tono de una comunicación dirigida a la junta directiva es diferente al que tendrías con los proveedores, o con los clientes frecuentes. Incluso si vas a comunicar el mismo mensaje. La plataforma o el canal que uses también determina el tono.
Una pregunta que te ayuda a definir el tono de tu mensaje es: ¿Qué quiero conseguir?
-Informar
-Celebrar
-Agradecer
-Vender
-Calmar al cliente
-Inspirar confianza
-Emocionar
Es importante que luego de definir lo que quieres conseguir de tu audiencia construyas el mensaje con eso en mente.
Estilo
Escucha hablar a alguien que se parezca a tu cliente ideal. Fíjate si habla rápido, si usa palabras de moda, si le gusta el espanglish, cómo pronuncia, si es formal, si prefiere el tú o el usted, si usa el lenguaje de una tribu urbana. Sería incongruente que tu producto sea botas para agri y el estilo de la comunicación sea la de un estudiante de preparatoria que juega baloncesto.
Palabras clave
Cuando escuchas hablar a tu cliente ideal, ¿qué palabras usa? Haz una lista de esa palabras comunes o populares entre tu audiencia y que te van a ayudar a conectar con ellos. También es útil que hagas una lista de las que no vas a usar porque no se parecen a tus clientes. Esto hay que usarlo con cuidado porque el exceso de palabras clave o su mal uso van a producir el efecto contrario. Harán que tu mensaje se sienta forzado o fuera de lugar.