

Dinero e Inversiones
Haz esto antes de emprender
Si no eres cuidadoso puedes pasar por alto algunos pasos fundamentales.
Publicado
2 años atrásel
Antes de vender tu primer producto tienes que hacer algunas cosas para que comiences con buen pie. Cuando se nos mete una idea entre ceja y ceja comenzamos a soñar con el momento en que hagamos la primera venta, pero si no somos cuidadosos podemos pasar por alto algunas cosas fundamentales. No pierdas dinero, sigue estas seis acciones clave que recomienda Dave Ramsey, especialista en finanzas, para que todo te salga bien desde el principio.
1. Determina tu por qué.
Antes de dar tu primer paso tienes que preguntarte ¿Por qué quiero hacer esto? Responder esta pregunta te mantendrá enfocado y con ánimo en los momentos que las cosas se pongan difíciles, y créenos: Se pondrán difíciles. Algunos estudios arrojan que el 50% de los emprendimientos fracasan antes de los primeros cinco años y el 80% de los que quedan fracasan antes de su séptimo año.
Mientras más fuerte sea tu por qué, más oportunidades tendrás de ser parte de la estadística de éxitos. Si solo emprendes por dinero, en poco tiempo no tendrás dinero ni emprendimiento.
2. Trabaja en lo detalles.
¿Haz escuchado la expresión “el diablo está en los detalles”? Aquí aplica. Antes de comenzar tu negocio responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué producto o servicio vas a ofrecer? Asegúrate mantenerte enfocado en tu negocio. Cuando comiences van a aparecer muchas ofertas y oportunidades pero no todas las oportunidades te convienen. Los líderes de negocios exitosos dejan pasar las “buenas oportunidades” si no están alineadas con la idea específica del negocio.
- ¿Cuál será tu agenda de trabajo? Parece una tontería pero es vital para que no te lleves sorpresas. Si estás planeando abrir un local para desayunar tienes que saber que dormir hasta tarde será cosa del pasado. Si planeas lanzar una app tienes que saber que la mayoría de tus colaboradores serán noctámbulos y más te vale que estés allí para ellos. Piensa bien en cómo tu agenda va a cambiar tu ritmo de vida.
- ¿Cuál será tu presupuesto? Necesitas tener un proyección de entradas y salidas antes de comenzar. Lo que no se mide no se mejora. ¿Cómo sabrás que muchas ventas no está siendo equivalente a crecimiento? ¿Cómo sabrás que si no prospectas más es probable que no llegues a fin de año? No se trata de perder o ganar fe cuando veas los números, se trata de tener una medida para poder hacer ajustes a tiempo.
- ¿Cuál será el precio? Determinar el precio correcto de tu producto es crítico para tu rentabilidad, para una estrategia de marketing acertada y para el éxito de tu emprendimiento.
- ¿Cuáles serán las políticas? Necesitas establecer políticas de despacho, devoluciones, cancelaciones y cualquier otra situación repetitiva que se pueda presentar. Las políticas dan claridad y marcan una ruta a tus colaboradores. Recuerda que las políticas no son para favorecer a la empresa sino para que tus clientes tengan una gran experiencia como resultado de procedimientos claros y predecibles. También sé flexible. Algunas cosas, especialmente las que no son parte de un proceso recurrente, merecen más conversaciones que políticas.
3. Hazlo oficial.
Deja de dar vueltas coqueteando con la idea de un nuevo emprendimiento y hablándolo con todo el mundo sin antes haber pasado por el registro. En la mayoría de los países de Latinoamérica es relativamente económico hacer un registro formal de tu empresa. Luego de esto ve corriendo al banco y abre una cuenta de negocios para que separes tus finanzas personales de las de tu emprendimiento. Por la salud de ambos, estas son de las mejores decisiones que tomarás para comenzar bien.
4. Paga tus impuestos.
Esto varía en cada país, pero es un hecho que en ningún caso puedes considerar evadir los impuestos. Es cierto que en algunas economías pareciera que quieren intoxicar el espíritu emprendedor pero no dejes que eso te detenga. Si estás comprometido a iniciar con finanzas saludables, con una estructura de costos real y con una moral alta, háblale a un contador serio y pasa por la oficina de Hacienda a hacer tu pago.
5. Sal al mercado.
Luego que has cubierto los cuatro puntos anteriores haz una de las llamadas más emocionantes: A un especialista en marketing. Háblale con todo detalle sobre la marca que tienes, tus ideales, cómo la ves en tu mente, a quién está dirigido tu producto y tus canales de venta. Tus asesores de marketing te ayudarán a darle personalidad a tu marca, te asesorarán sobre las plataformas online y offline para promoverte y te dirán cómo meterte en la mente de tus clientes.
6. Busca inspiración.
Emprender es un desafío tan emocionante como agotador por eso no te quedes con la emoción inicial. Mantente hambriento por aprender, habla con otros emprendedores, lee mucho, escucha podcast, sigue a mentores como Juan Decena, Dave Ramsey y otros, para que tu mente se mantenga viva y creativa.
Te podría gustar
Dinero e Inversiones
Glosario indispensable sobre finanzas para inexpertos (II)
Publicado
2 años atrásel
21 de febrero de 2022
Hace algunos meses escribimos nuestro primer glosario de conceptos y términos financieros para emprendedores a fin de enriquecer los conocimientos de nuestros lectores sobre este aspecto de sus negocios.
En esta oportunidad, hemos decidido ampliar este glosario para incorporar otros conceptos con los que seguramente te toparás durante tu trayectoria en el mundo de los negocios y las inversiones.
A continuación, te presentamos la segunda parte de nuestro glosario indispensable de finanzas para inexpertos con 10 nuevos conceptos para que continúes aprendiendo de la mano de Todalia.
Glosario de Términos Financieros para Emprendedores Parte II

Costos variables y fijos: Los costos de las empresas se dividen en dos tipos, variables y fijos. Los costos variables son aquellos que fluctúan conforme la producción y las ventas suben o bajan. Mientras tanto, los costos fijos se mantienen relativamente inmóviles sin importar el comportamiento de los factores mencionados previamente.
Gastos operativos: Los gastos operativos son aquellos necesarios para mantener el negocio en funcionamiento. Esto incluye al personal de ventas y administrativo, los gastos de mercadeo, las comisiones por venta, y los alquileres, entre muchos otros items.
Márgenes de ganancia: El margen de ganancia de un producto o negocio se determina al restar los costos y gastos del monto vendido para luego dividir el resultado entre las ventas netas. Estos márgenes se reflejan como un porcentaje y mientras mayor sea mejor ya que esto indica que el negocio está ganando más por cada dólar o peso vendido.
Línea de crédito: Una línea de crédito es un préstamo flexible otorgado por una entidad bancaria que te permite sacar parte del dinero y pagarlo de forma periódica conforme el negocio vaya requiriendo dicho capital.
Ciclo de caja o efectivo: El ciclo de efectivo es el número de días que le toma a un negocio recibir de regreso el capital que invirtió en la producción o comercialización de un producto o servicio. Inicia con la compra de la materia prima y termina con la cobranza de las ventas. Mientras más corto sea el ciclo, el negocio producirá mayores rendimientos sobre su inversión durante un mismo período.
Descuento por pronto pago: En el ámbito industrial, los descuentos por pronto pago son muy frecuentes y se otorgan a los clientes que deciden pagar de contado o en un plazo menor al esperado. Estos descuentos se expresan como un porcentaje que se reduce del monto total de la factura excluyendo los impuestos.
Costo de capital: cuando el negocio requiere una inyección de capital, esta puede realizarse a través de un préstamo bancario u otro tipo de deuda o a través de la venta de acciones o de la inyección de dinero de parte de un socio. Sea cual sea el método, este capital tiene un costo. En el caso de los préstamos, el costo será la tasa de interés anual del mismo mientras que el costo del capital de inversionistas o socios se define como la tasa de retorno mínima anual que ellos demanden.
Depreciación: Los activos fijos de un negocio, e incluso el inventario en algunos casos, se deprecian con el paso del tiempo o a raíz de eventos de fuerza mayor. En el caso de los activos fijos, la depreciación es un monto que se deduce de forma mensual del costo base de estos activos para reflejar su deterioro natural. Los contadores emplean diversos métodos para estimar la vida útil de los activos y en base a ello fijan el monto que se deducirá de su valor de forma periódica.
Capital de trabajo: el capital de trabajo es un concepto amplio que va desde la liquidez disponible del negocio para realizar diversos pagos al resultado de deducir los pasivos corrientes o circulantes de los activos circulantes. Este monto refleja cuanto dinero dispone la empresa en un momento dado para asumir nuevos compromisos financieros y también es un buen indicador de la solvencia del negocio a corto plazo.
Tasa de retorno o período de recuperación: la mayoría de los inversionistas desean conocer cuanto tiempo les tomará recuperar el capital que han puesto en un negocio dado. Este período se conoce como la tasa de retorno y generalmente se mide en meses o años. Mientras menor sea la tasa de retorno mejor ya que le tomará menos tiempo al inversionista recibir de vuelta el capital que ha arriesgado.
Esperamos que esta segunda parte del glosario haya sido valiosa para enriquecer tus conocimientos sobre temas financieros de tu negocio. Pronto seguiremos compartiendo contigo más sobre este fascinante tema. Hasta la próxima!
Dinero e Inversiones
5 Tips Para Elaborar Proyecciones Financieras Para tu Negocio
Publicado
2 años atrásel
7 de febrero de 2022
Al inicio de cada año, muchos emprendedores realizan proyecciones financieras para tener una mejor idea de cómo podrían verse las finanzas de sus negocios al cierre del ejercicio fiscal.
Esto es una práctica sumamente positiva ya que permite establecer objetivos, determinar posible necesidades de financiamiento, y motivar a todos los miembros del equipo a trabajar duro para alcanzar las metas trazadas.
Si eres dueño de un negocio en marcha o estás en proceso de desarrollar una idea, tú también puedes elaborar proyecciones financieras a fin de estar preparado para cualquier eventualidad y para tomar decisiones con mayor rapidez conforme el año avanza.
A continuación, compartimos contigo 5 recomendaciones para elaborar proyecciones financieras de calidad profesional para tu pequeña o mediana empresa.
#1 – Incorpora múltiples escenarios
Las proyecciones financieras de alto nivel consideran múltiples posibles escenarios para las diversas variables que afectan el desempeño económico de la empresa. Algunas de estas variables son el porcentaje de crecimiento de ventas, los márgenes de ganancia y los gastos generales.
Como primer paso para elaborar tus proyecciones financieras, puedes contemplar tres distintos escenarios (pesimista, base y optimista). A través de estos escenarios puedes evaluar que tanto podrían variar los resultados anuales dependiendo de como estas variables se comporten.
Este es un ejemplo de como pueden verse tres escenarios diferentes para un mismo negocio:
- Escenario pesimista (bajo crecimiento de ventas, márgenes de ganancia reducidos).
- Escenario base (crecimiento y márgenes de ganancia en línea con el promedio histórico).
- Escenario optimista (crecimiento y márgenes de ganancia por encima de la media).
#2 – Reconoce las variables inciertas y predecibles
Al momento de proyectar los resultados de tu negocio para el año, te encontrarás con que algunas variables son difíciles de predecir.
Sin embargo, otras son mucho más predecibles como el número de personal que debe ser contratado o el costo del alquiler de las oficinas, almacenes y otros espacios.
Las variables impredecibles se modelan en base a los escenarios establecidos en el paso anterior mientras que las predecibles se pueden estimar usando datos de años anteriores.
#3 – Usa toda la data histórica disponible
Si tu empresa tiene tres o más años en operación seguramente tienes una buena cantidad de datos históricos a tu disposición sobre las ventas, nómina o gastos generales.
Toda esta data te permitirá identificar patrones para elaborar proyecciones financieras más precisas.
Por ejemplo, si los costos directos han aumentado históricamente 1% por cada 2% que se incrementan las ventas, lo más probable es que esta tendencia continúe en los próximos años.
#4 – Ten en cuenta tus necesidades de financiamiento
Siempre que se realiza una proyección que involucre una fluctuación en las ventas (positiva o negativa), debes considerar que esto tendrá un impacto en las necesidades de financiamiento de la empresa.
Las empresas que venden productos usualmente deben incrementar su inventario o capacidad instalada para vender más mientras que las empresas de servicio necesitan expandir su infraestructura para lograr el mismo objetivo.
Debido a que estas inversiones representan un desembolso de efectivo, tu empresa requerirá mayor capital para lograr su meta de incrementar los ingresos por venta.
Con ello en mente, debes incorporar en tus proyecciones las posibles necesidades de capital y la forma en que la empresa pretende asegurar esa liquidez adicional ya sea a través de préstamos bancarios, ganancias retenidas o inyecciones de capital de parte de los socios.
#5 – Sé realista
En el ámbito de las proyecciones financieras, es mejor ser conservador que muy optimista dado que esta última actitud puede llevarte a tomar decisiones equivocadas en términos de inversión y manejo de costos.
Te animamos a que pongas estas recomendaciones en práctica al momento de desarrollar las proyecciones de este año para tu negocio este año y te invitamos a continuar leyendo más contenido sobre emprendimiento y negocios en el resto de las secciones de nuestra web Todalia.
Dinero e Inversiones
NFT para principiantes
Los NFT no son una tendencia, es el futuro tocando a tu puerta.
Publicado
2 años atrásel
29 de diciembre de 2021
¿El dibujo de una roca puede venderse en 250.000 euros? Sí. Eso es lo que está ocurriendo con los NFT. Y antes de que te escandalices —con toda la razón— te traemos algunas claves para que comprendas de qué va esto. Los NFT no son una tendencia, es el futuro tocando a tu puerta.
Para comprender que son los NFT hay que conocer qué son los bienes fungibles. Un bien fungible es aquel que se desgasta por su uso. Por ejemplo, si compras un microondas tienes un bien fungible. Con el tiempo se va desgastando, envejeciendo y en algún momento será inservible.
Por el contrario un bien no fungible es aquel que no puede ser sustituido por otro igual. Por ejemplo, nunca habrá otro Guernica de Picasso. Pueden imitarlo o copiarlo, pero siempre habrá un solo Guernica.

¿Entonces qué es el dinero común y corriente? El dinero es un bien fungible. Existen miles de billetes de 100 dólares y todos valen lo mismo. Además, cada billete tiene una vida útil y eventualmente saldrá de circulación porque se ha deteriorado.
Otro concepto indispensable para entender qué es un NFT es el token. ¿Recuerdas cuando ibas a los centros de entretenimiento y en la taquilla pagabas dinero para que te dieran unas “monedas” que introducías en las maquinitas? Esas “monedas” se llaman Token. Ocurre lo mismo en los casinos. Vas con las fichas a la caja y te las cambian por dinero.
Eso quiere decir que ese lugar le ha asignado un valor a la ficha. Fuera de ese lugar la ficha o moneda no vale nada pero adentro tiene mucho valor.
¿Qué son los NFT?
Non Fungible Token. O sea, un token no fungible. En otras palabras, fichas únicas y originales que tienen un valor determinado dentro de este negocio.
En caso de que te estés preguntando si un NFT es equivalente a una obra de arte te estás haciendo la pregunta correcta. Existen obras de arte digitales únicas que se están comercializando y los precios son tan bajos como centavos de dólar y tan altos como varios millones de dólares. Y como todo está ocurriendo en el entorno digital, es normal que las monedas de intercambio sean criptos.

Al NFT se le asigna un certificado de autenticidad digital que está constituido por una serie de metadatos que no se pueden modificar. En estos metadatos se garantiza su autenticidad, se registra el valor inicial y todas las adquisiciones o transacciones, así como su autor.
Esto significa que si adquieres un contenido digital tokenizado con NFT, siempre habrá evidencia de su primer valor y el precio al que lo compró. Es como comprar el Guernica y que el lienzo por detrás tenga la información sobre cuál fue su primer precio, cuántas veces ha estado en un proceso de compra/venta y cuál ha sido su precio en cada operación.
¿Por qué hay NFT tan costosos?
La razón es el libre mercado y sus expectativas. Hay quienes creen que determinado NFT va a alcanzar un precio alto en el futuro y deciden invertir en él. Pero también hay un mercado dinámico y más terrenal. Por ejemplo, hay diseñadores de modelos 3D que tokenizan sus creaciones y las colocan en el mercado para que otros las compren. ¿Ellos pudieran vender sus productos digitales de la manera tradicional? Claro que sí. Sin embargo, por el hecho de que cada obra tiene una identificación digital invariable y rastreable, los nuevos dueños tienen la garantía de que nadie más tendrá una obra igual a menos que el diseñador haya anunciado que creó un número finito de ellas.
Por ejemplo. Un diseñador industrial puede crear una silla con un software y tenerla lista solo para enviarla a producción. Sin embargo, la tokeniza y la coloca a la venta. Un fabricante de sillas puede comprarla y saber si ha comprado un diseño único (cosa que le costará caro) o el diseñador está vendiendo 100 diseños como ese (y por lo tanto comprará más barato).
Así se ve el futuro
Decir que los NFT están tocando a tu puerta no es palabrería. Lo que va a ocurrir muy pronto es que aquellas cosas que vas a comprar y no quieres que haya otro igual van a estar bajo este modelo. Por ejemplo, los tickets de estacionamiento, las entradas a conciertos o los certificados de nacimiento.
Esto no está ocurriendo aún porque este mercado está esperando por la masificación de otro: las criptomonedas. Y todo es cuestión de tiempo.

Chat GPT: una inteligencia casi humana

Criptomonedas ¿Cayendo para siempre o simplemente una pausa en su impulso?

Las 8 habilidades más demandadas en el 2023

3 conflictos más comunes de emprender con tu pareja

5 Negocios rentables con potencial para crecer en Colombia

5 acuerdos que debes hacer si emprendes con tu pareja

7 pasos para tener una reunión productiva

Estas razones te convencerán para que asumas más riesgos

Glosario indispensable sobre finanzas para inexpertos (II)
