Hoy más que nunca el nombre de esta bebida cobra vida. Desde hace días vemos como los cubanos parecen haber despertado de un adormecimiento y, cansados de su calidad de vida, cientos de personas en San Antonio de los Baños, al suroeste de La Habana, salieron a las calles a manifestar el pasado domingo 11 de julio.
Desde las casas se podía escuchar los gritos: “libertad”, “abajo la dictadura” y “patria y vida” de boca de los manifestantes. Rápidamente, esta protesta contra el Gobierno se hizo viral en las redes sociales y miles de habitantes de diferentes sectores de la isla, se unieron y salieron a las calles.
Los mismos ciudadanos tomaban videos y foros y las subían a sus redes a través de la Internet, pero la respuesta del Gobierno fue cortar el Internet y hasta las comunicaciones telefónicas en los lugares de protesta.
El detonante de las manifestaciones
La pandemia agravó la calidad de vida de los cubanos, que ya era complicada, y la población se veía en la obligación de hacer largas filas para comprar comida, así como se comenzó a ver una dura escasez de medicamentos y productos de primera necesidad.
Todo esto despertó un gran malestar social. Se le suma el hecho de que, en vísperas de la protesta, Cuba registró el mayor número de contagios de Covid-19 en un día con 238.491 y 47 fallecidos (para un total de 1.537).
Los servicios de salud están por colapsar en algunas zonas y ya ha colapsado en otras, todo esto tiene a la población alarmada e insatisfecha.
Estas manifestaciones han continuado por días e inclusive en Miami, EE. UU., un grupo de cubanos salió a las calles a manifestar en apoyo.
¿Qué dijo el Gobierno de Díaz-Canel?
Unas horas después de comenzada la manifestación, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, convocó a los simpatizantes del gobierno a salir a las calles y “enfrentar” a los manifestantes.
“Estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones, hoy, desde ahora y en todos estos días”, dijo el presidente en radio y televisión.
Esto se consideró como una invitación a una guerra civil, porque la contra-manifestación convocada, mostró en los videos de las redes sociales, a decenas de seguidores del Gobierno con pancartas de Fidel castro, banderas cubanas y consignas a favor del presidente cubano.
¿Dónde manifestaron?
Se reportaron manifestaciones en 20 lugares, entre ciudades y pueblos: La Habana, Pinar del Río, San Antonio de los Baños, son algunas de ellas.
En las manifestaciones se vio violencia y maltrato por parte de las autoridades policiales, también hay una cantidad de personas desaparecidas y un fallecido.
¿Qué esperan los cubanos?
Algunas personas, a través de las redes sociales, denunciaron el colapso del sistema sanitario y solicitaron una intervención humanitaria ante la crisis por el Covid-19.
Esta crisis ha generado muchas cosas más, como: inflación, apagones, escasez de comida, medicinas y productos básicos.
El turismo en Cuba está básicamente paralizado y eso ocasiona un gran impacto económico.
Estas manifestaciones han sido la mayor protesta registrada en Cuba en los últimos 60 años. Muchos la han comparado con el “maleconazo” de 1994, pero aparentemente, esta ha tenido mayor impacto.
Esperamos que la consigna de “libertad” se cumpla para esa nación que ha vivido en cautividad y dictadura desde hace muchos años.
Todos queremos ver a “Cuba libre” y que el progreso, la paz, el turismo, la economía sean impuestos como nuevo sistema en esa nación. ¡Ánimo Cuba!