Connect with us
Lo que debes preguntarte antes de contratar a tu primer colaboradorLo que debes preguntarte antes de contratar a tu primer colaborador #emprendimiento #dinero #talentohumano #recursoshumanos Lo que debes preguntarte antes de contratar a tu primer colaboradorLo que debes preguntarte antes de contratar a tu primer colaborador #emprendimiento #dinero #talentohumano #recursoshumanos

Mentalidad y Negocios

Lo que debes preguntarte antes de contratar a tu primer colaborador

Si crees que ya es momento de contratar hazte primero estas cinco preguntas.

Publicado

el

Hay un punto en el emprendimiento donde todos los planetas y las energías se alinean para decirnos: Contrata a tu primer colaborador. Bueno, la verdad no es algo tan místico pero sí sentimos la presión de buscar ayuda. ¿Cómo saber cuándo debemos contratar al primer colaborador?

No es algo sencillo. Y no lo es porque una de las cosas que no debes hacer es contratar por desesperación. Hacer algo por desesperación rara vez produce buenos resultados. 

Si estás sintiendo que es el momento de subir a un nuevo miembro a bordo, te recomendamos hacerte y responder las siguientes preguntas con mucha honestidad. Te advertimos que no se responden en una sentada. Exigen algo de investigación y análisis, pero cuando veas las respuestas sobre el papel tendrás una idea bastante clara sobre si es el momento adecuado.

Cinco preguntas que debes hacerte antes de contratar a tu primer colaborador.

¿Cuáles serán sus funciones?

Si la primera respuesta es “ayudarme”, siéntate y vuelve a pensarlo. ¿De verás lo que necesitas es un asistente? Quizás te sientes abrumado y con un poco de orden en tu agenda y establecer prioridades se resuelve el problema. Otra opción es que le pagues a un freelancer por tareas puntuales como hacer llamadas, transcribir, responder mensajes, etc. Eso no es emplear a alguien y te aliviaría la carga. 

Cuando hablamos de funciones nos referimos a un job description, con tareas específicas, objetivos establecidos y medibles. Se trataría de un colaborador que subes al equipo porque es un jugador específico para una posición específica. 

¿Cuánto me va a costar?

Esta pregunta es odiosa pero necesaria. Responderla implica revisar el mercado y ver cuánto están pagando por una posición como la que estás buscando. Al saber ese número es momento de contrastarlo con tu plan financiero, saber si lo puedes pagar, por cuánto tiempo y de qué factores depende. 

No podemos obviar el hecho de que muchos de nosotros nos lanzamos a la aventura de contratar al primer colaborador contando los pollos antes de nacer. Y de eso se trata el espíritu del emprendedor. Si esperáramos tenerlo todo y saberlo todo nunca haríamos nada. Sin embargo es fundamental tener claros los factores que necesitas tener bajo control para poder sostener el salario de un nuevo colaborador. Generalmente se trata de mantener o aumentar las ventas, y esa presión es necesaria para crecer. 

¿Cuánto va a crecer el ingreso?

Seguimos con las preguntas odiosas pero necesarias. ¿Tu nuevo colaborador va a hacer crecer el ingreso de la compañía? ?¿En cuánto? Atrévete a ponerle un número. Lo que no se mide, no mejora. Fíjate que no es indispensable que un nuevo colaborador impacte directamente el ingreso, pero sí tiene que ser un jugador que mueva los números. Y tienes que saber cuáles son los números que va a mover. ¿Es alguien para compras, relaciones con proveedores, ventas, logística, almacén, finanzas, marketing? Hila fino y establece una meta numérica real para que puedas observar de cerca el avance. Ese número también te dirá si esa era la posición donde necesitabas al nuevo colaborador y si está provocando que se incorporen más personas al equipo.

¿Cuál carga me va a quitar?

Si estás agregando al primer miembro contratado de tu equipo suponemos que es para que asuma funciones que has estado haciendo tú. Si tú lo has estado haciendo todo, entonces la pregunta es ¿qué —de todo eso que haces— va a hacer tu nuevo colaborador? Te proponemos dos perspectivas:

  1. Asumir funciones que impacten directamente los ingresos.
    El nuevo colaborador puede ser alguien para ventas. Un especialista en tu nicho o en tu mercado. O puede ser alguien para trato con proveedores porque te estás perdiendo de mejores oportunidades de negocio por no tener tiempo de evaluar más concienzudamente.
  2. Asumir funciones que te permitan a ti enfocarte en impactar directamente los ingresos.
    El nuevo colaborador puede ser alguien que asuma tareas administrativas como facturar, enviar cotizaciones, hacer proyecciones, atender temas de impuestos, etc. Esto te permitirá a ti mantener tu foco en las ventas y las relaciones con los clientes. 

¿Tiene alguna habilidad singular y destacable?

El especialista en ambiente laboral Patrick Lencioni utiliza una ilustración muy útil. Él nos pide que imaginemos que somos los conductores de un autobús y que vamos a subir a nuevos pasajeros. Para que tengamos un viaje productivo y agradable nos corresponde sentar a los pasajeros en el lugar que es mejor para ellos. 

Otra máxima dice: despide rápido, contrata lento. Tómate el tiempo necesario para la entrevista, platica largo, enfócate en sus habilidades blandas y en sus talentos. En otras palabras, detente en lo que no le podrás enseñar. Por ejemplo, diríamos que si el candidato es alguien que necesita las relaciones y tiene carisma, no lo vas a aislar en una oficina al final del pasillo porque se va a secar. O si el caso es que el candidato es brillante con los números pero es tímido y callado no lo vas a poner a atender clientes. Ambos ejemplos son generalizaciones pero nos sirven para ilustrar por qué es muy útil conocer cuáles son las mejores habilidades de los candidatos.

Habrás notado que titulamos este artículo con la palabra “colaborador”. La intención es ayudarte a que construyas un equipo de gente comprometida con tu visión y no con un empleo. Que ame lo que hace y no el dinero que recibe. Nuestros emprendimientos necesitan mucho corazón y energía y los colaboradores que subas a bordo necesitan sentirse parte de algo que agrega valor y hace mejor la vida de otras personas. 

Continuar Leyendo
Publicidad
Clic para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mentalidad y Negocios

5 Negocios rentables con potencial para crecer en Colombia

Publicado

el

Con una población de casi 51 millones de habitantes, el mercado colombiano es uno de los más grandes y pujantes de Latinoamérica y uno especialmente atractivo para hacer negocios.

Para el 2022, proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la economía del país podría crecer al menos 4.5% mientras que para el año siguiente el crecimiento podría dispararse un 3.7%.

Si has estado jugueteando con la idea de iniciar tu propio negocio en Colombia, dar con una idea que tenga potencial para crecer y convertirse en un emprendimiento rentable y exitoso puede parecer una tarea difícil.

Para ayudarte un poco en este primer paso del proceso, hemos recopilado 5 potenciales negocios que puedes considerar emprender en este 2022 basado en algunas estadísticas y datos interesantes sobre la economía de este hermoso país.

Tienda Online de Cosméticos

Con la pandemia, los negocios en línea han entrado en una nueva fase de auge ya que los consumidores se sienten cada vez más cómodos con realizar sus compras a través de internet.

Un nicho interesante y relativamente desatendido es el de cosméticos en línea. Si bien existen múltiples tiendas ofreciendo productos para este mercado en la actualidad, la experiencia del usuario sigue teniendo muchos aspectos a mejorar.

Para quienes conocen bien los gustos, tendencias, y preferencias del sexo femenino, desarrollar una tienda online enfocada en llevar la venta de cosméticos al siguiente nivel puede ser una idea millonaria si se logra mejorar de forma significativa la experiencia de las consumidoras.

Babysitting antes de Abordar

En 2019, antes de la crisis de salud, más de 41 millones de pasajeros transitaron por los aeropuertos colombianos de acuerdo a cifras del Mintransporte.

Para los padres, estar confinados en estos recintos junto a los más pequeños de la casa puede ser una tarea desafiante ya que el aburrimiento puede hacer de la experiencia de viaje un verdadero caos.

Con esto en mente, quienes tienen un toque de paciencia y cariño natural por los más pequeños podrían dedicar sus esfuerzos en desarrollar propuestas que busquen atacar esta necesidad ya sea a través de mini parques o de servicios de cuidado infantil para quienes deben esperar varias horas antes de tomar su vuelo.

Turismo Cafetero

Colombia es un país de suma importancia para el mercado cafetero siendo este el tercer mayor productor de este importante producto.

La enorme cantidad de emprendimientos, compañías bien establecidas, fincas privadas, y cooperativas cafetaleras hacen de la industria un ecosistema lleno de diversidad y oportunidades de aprendizaje para los amantes de esta emblemática bebida.

Para un emprendedor, desarrollar propuestas turísticas que atraigan a miles de personas a conocer mucho más acerca del café colombiano podría convertirse en un negocio altamente lucrativo.

Espacios de Co-Working

Las normas de confinamiento adoptadas por el gobierno colombiano para contener el avance del COVID-19 llevaron a millones de trabajadores a depender de las soluciones informáticas para continuar laborando desde la comodidad de sus hogares.

Como resultado, muchas empresas han adoptado ahora metodologías de trabajo híbridas que dan al trabajador la posibilidad de realizar sus labores desde lugares distintos a la sede de la compañía.

Con ello en mente, la demanda por espacios apropiados para el trabajo remoto – también conocidos como co-working – probablemente se incrementará con el paso de los años y esto puede ser una increíble oportunidad para emprendedores que estén dispuestos a innovar y a desarrollar conceptos atractivos y funcionales para los trabajadores del futuro.

Cursos Especializados En Línea

Para finales de 2019, el porcentaje de colombianos en edad comprendida entre 15 y 29 años representaba alrededor de una 15% de la población total. Es decir, al menos 7.5 millones de personas.

Esto representa una oportunidad enorme para emprendedores en el área educativa que tengan la capacidad de combinar las herramientas tecnológicas con una oferta académica atractiva para impulsar el grado de escolarización del país – especialmente en lo que respecta a educación superior.

Esperamos que algunas de estas ideas te inspiren a poner en marcha un negocio que busque aprovechar las oportunidades aquí señalada de forma innovadora. Hasta la próxima entrega!

Continuar Leyendo

Mentalidad y Negocios

5 acuerdos que debes hacer si emprendes con tu pareja

Un negocio propio genera tantas tensiones ajenas a la vida romántica que demanda sacrificio personal y madurez.

Publicado

el

Cinco-acuerdos-que-debes-hacer-si-emprendes-con-tu-pareja-TODALIA

Decenas de parejas han decidido emprender en América Latina. Seguro que tú conoces a alguna pareja que luego de un despido laboral imprevisto, debido a la pandemia o porque trazaron un plan minucioso, se lanzaron a la aventura de tener su propio negocio. 

Sin embargo, emprender con la pareja tiene un paradigma implícito que puede ser mortal: Creer que por llevarse muy bien en el plano personal y romántico les va a ir igual de bien en el plano de los negocios. 

Emprender en pareja tiene todo el potencial de destruir a ambos, a no ser que juntos se comprometan con algunos acuerdos. Y no es porque sea imposible o difícil, sino porque un negocio propio genera tantas tensiones ajenas a la vida romántica que demanda mucho sacrificio personal y madurez.

Estos son cinco acuerdos que te ayudarán para que el emprendimiento con tu pareja tenga éxito.

Definan los roles

Es verdad que el negocio es de ambos por igual, pero difícilmente ambos tienen los mismos talentos y habilidades. Tómense un tiempo para enumerar cuáles son las fortalezas y las debilidades de cada uno para que puedan repartirse roles donde cada uno brille.

Por ejemplo, él puede tener una habilidad sobresaliente con la contabilidad y ella con las relaciones. ¿Por qué saldría él a vender? Quizás ella tiene experiencia en el área de operaciones y él en Recursos Humanos. ¿Qué tal si ella se encarga de la logística de despachos?

Separen el tiempo personal del tiempo del negocio

Esto puede ser un desafío extremo, especialmente si viven juntos. Un primer emprendimiento puede ser el mayor proyecto que hayan enfrentado y como tal está presente en todas las conversaciones y en todas las preocupaciones. Pero este es el asunto: si dejan de invertir en la relación, también están dejando de invertir en el negocio. Porque, ¿coincidimos en que si la relación se rompe también se rompe el negocio?

Cada uno debe ser la prioridad del otro. Así que establezcan un momento de la semana donde estarán juntos y no está permitido hablar de trabajo o del emprendimiento. El tema de ese momento es la pareja.

Involucren la mirada de un tercero

No hay que ser científico para saber que la pareja tiene uno o varios sesgos. Por ejemplo, imagínense que ambos han querido desde hace mucho tiempo irse de vacaciones a Europa. ¿Quién les va a decir que las finanzas de la empresa aún no están en el punto de darse ese lujo? O imagínense que él está convencido de que es urgente comprar más inventario y ella de que es urgente contratar a un nuevo colaborador. ¿Quién gana? 

Un dinero bien invertido es pagarle a un coach o consultor que tenga una mirada externa que ayude a dirimir diferencias y a ver el cuadro completo. Es crítico que ambos estén de acuerdo con la persona que servirá de consultor externo y aprovechar la ayuda y el conocimiento para darle mayor tracción al negocio.

Establezcan qués y cómos claros

Generalmente los conflictos surgen porque están de acuerdo con el destino pero no con el camino que tomarán para llegar allí. Es importante que en las etapas tempranas del emprendimiento definan juntos a dónde quieren llegar con el negocio, cuáles son las metas más importantes, en cuánto tiempo quieren lograrlas y cómo lo harán. No hacerlo puede ocasionar tensiones en cada paso del camino. No poner por escrito la ruta o el plan de acción puede significar que, cuando sea demasiado tarde, se den cuenta que están remando en direcciones diferentes y ya habrán perdido demasiado tiempo, esfuerzo y dinero.

Antes de invertir el primer peso, tracen un plan y en caso de que ya hayan comenzado, hagan una evaluación de dónde están ahora, cuáles son las expectativas de cada uno y tracen un plan.

Denle la prioridad a la relación

Las relaciones no crecen por sí solas, como nada en la vida. Hay que alimentarlas, ser intencionales con su cuidado, tomar tiempo para escuchar, demostrar que es lo más importante. Cuando comenzaron juntos con el emprendimiento lo hicieron por una razón. Hubo cosas que creyeron en ese momento sobre cada uno que deberían estar vigentes aún porque el vínculo sobre el cual todo comenzó era la fortaleza de la relación.

Quizás esta idea de negocio no prospere, pero la relación se mantenga fuerte y sólida para que inicien otra vez con otro plan. Quizás esta idea de negocio sea un éxito total, y la relación tenga la fortaleza para soportar toda la presión que viene con el éxito pero de la que nadie habla. ¿Has escuchado de relaciones de pareja que se acaban cuando están en la cima? Cada etapa del emprendimiento tiene desafíos para la pareja, pero si le dan prioridad a la relación podrán superarlos y prevalecer.

Continuar Leyendo

Mentalidad y Negocios

Estas razones te convencerán para que asumas más riesgos

El riesgo es lo que separa a los emprendedores de los que trabajan dentro de unos límites seguros y cómodos.

Publicado

el

Razones-que-te-convenceran-para-asumas-mas-riesgos-todalia

Los empresarios asumen riesgos. Es uno de los principales rasgos que definen a un empresario. Y no es para los pusilánimes. Asumir riesgos forma parte de todos los pasos de la creación de una empresa, desde la concepción de una idea brillante hasta su presentación a los inversores y su comercialización. Es lo que separa a los emprendedores de los que trabajan dentro de unos límites seguros y cómodos.

Asumir riesgos da miedo y es difícil, pero también es necesario para el éxito

Ser empresario significa tomar decisiones difíciles y a menudo enfrentarse al fracaso en el camino. Pero si no te arriesgas, nunca sabrás lo que podría haber sido posible si hubieras dado ese salto de fe.

Los beneficios de la asunción de riesgos

Los empresarios que asumen riesgos son únicos. Tienen el valor de hacer lo que otros no hacen. No tienen miedo de aprender de sus errores y nunca se rinden. La ventaja de asumir riesgos es que nunca sabrás a dónde te puede llevar tu idea. Puedes experimentar el éxito o el fracaso, pero en cualquier caso, acabarás aprendiendo algo. Asumir riesgos puede llevar a muchos éxitos si se hace bien.

La asunción de riesgos también es necesaria para el éxito. Como empresario, tendrás que tomar muchas decisiones difíciles a lo largo del camino, incluida la de arriesgarse o no a probar algo nuevo.

Cinco razones por las que tienes que sobreponerte al miedo de asumir riesgos

Razones que te convencerán para asumas más riesgos Foto de Lachlan Ross en Pexels
  1. Nunca sabes lo que hay del otro lado del riesgo. Es evidente que si asumes un riesgo es porque quieres algo que hay del otro lado del abismo, pero no siempre te consigues con lo que esperas. La historia de los emprendedores está llena de testimonios de personas que fueron a una entrevista sin tener toda la información y se ganaron un contrato diferente al que estaban buscando. Están aquellos que fueron al banco tratando de conseguir un crédito pero conocieron a una persona que invirtió en la idea más dinero de lo que pensaban pedir al banco. Y así hay miles de historias.
  2. Lo peor que puede pasar es que no cambie nada. Esta siempre es una opción pero difícilmente ocurre. Lo que casi siempre experimenta el emprendedor es que luego de asumir un riesgo su fe cambia. Independientemente de si gana o pierde, él ya no es la misma persona. Además de la experiencia vivida, el emprendedor gana sabiduría, relaciones, mejora su olfato para los negocios y se convence más de su idea.
  3. Arriesgarte te da vida. Estar parado al borde del abismo pone a prueba tus convicciones con respecto a tu negocio. Por eso es que miles de personas cuentan cuántas veces intentaron echar adelante su idea y los rechazaban vez tras vez. ¿Quién tiene el valor de intentarlo tantas veces? Solo alguien que cree desde las entrañas en su idea. Eso te llenará de vida y contagiarás a otros con tu entusiasmo.
  4. Si no lo intentas no conocerás el éxito. Todo lo que vale la pena es cuesta arriba. El éxito no está detrás de cada ‘sí’ o de cada aprobación. El éxito es lo que viene después de la constancia. Intentar, perder, ajustar, intentar, perder, ajustar, intentar, ganar. Esa es la ecuación de los exitosos. Por eso es que cuando los escuchas hablar de sus ideas, te llenas de una energía que es difícil de explicar. Sé tú ese emprendedor que convence a otros porque está convencido.
  5. Construyes un legado. ¿Tú crees que Henry Ford imaginó que en la segunda década del Siglo XXI habría carros eléctricos en las calles de su ciudad natal? Él solo insistió en que el motor a combustión interna era más eficiente que los caballos, y aunque no vio todo el potencial de su idea, dejó un legado que cambió al mundo moderno. Tú no tienes idea de quién te está observando ni de quién se subirá sobre tus experiencias para construir a partir de allí. No desistas, asume el riesgo.

Un autor reconocido dice con frecuencia en sus conferencias que el cementerio es el lugar donde reposa la mayor cantidad de ideas e inventos que han podido cambiar al mundo, pero que nunca sabremos de ellas. 

Nadie dice que arriesgarse es sencillo, tú como emprendedor ya lo sabes. Sigue adelante porque el mundo necesita la idea que tienes en mente.

Continuar Leyendo

Tendencias